Proceso de Administración de Recursos Humanos: Sector Público y Privado - Recursos Humano

Breaking

Recursos Humano

Blogger de Recurso Humano

martes, 3 de septiembre de 2019

Proceso de Administración de Recursos Humanos: Sector Público y Privado



Proceso de Administración de Recursos Humanos: Sector Público y Privado
Para comenzar a desglosar la temática del Proceso de Administración de Recursos Humanos en el Sector Público y Privado, es importante entender qué es un “recurso humano”. Se trata de todas las personas que conforman una organización, que con su trabajo y esfuerzo la llevan adelante a través del logro de metas propuestas para su funcionamiento. La Administración de Recursos Humanos, pues, consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación de ese capital humano dentro de la organización, buscando promover el desempeño eficiente del personal de la misma.
Ahora bien, dentro de todo organismo, institución, empresa u organización, se llevan a cabo una serie de prácticas o “funciones” que integran el proceso de administración de RRHH y todos estos procesos se llevan a cabo tanto en el sector público como en el sector privado, pero es necesario entender que existe una diferencia vital entre ambos sectores. En primer lugar, se debe comprender qué es el sector público y qué es el sector privado. El primero de ellos lo constituyen todas aquellas empresas regidas por el Estado, es decir que un trabajador de este sector le estaría trabajando al Estado. El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan. Por lo tanto, una empresa pública, corporación pública, empresa estatal o sociedad estatal es aquella que es propiedad del Estado, sea éste nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial
Por otro lado, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Una empresa privada es una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector privado de la economía
Es así que, en la administración privada todos los procesos, incluyendo el de administración de recursos humanos, responden a las necesidades y reglas de la organización, mientras que en el público es el Estado y sus políticas quienes los regulan. Es decir, que una empresa del sector público regula su administración respondiendo a lo establecido por lo dictaminado por el estado, perteneciendo al ministerio según sea su rubro, versus la organización del sector privado que goza de mayor autonomía y tiene sus propios lineamientos, siendo siempre de vital importancia los intereses de la organización. Es así que se considera empleado público a toda aquella persona que recibe un salario por servicios prestados al Estado. Estos pueden ser empleados de planta permanente, de planta transitoria, o contratados. El Presupuesto Nacional contempla los recursos humanos del Estado según la cantidad de puestos de ocupación permanente o transitoria previstos en las estructuras organizativas vigentes en cada organismo o dependencia. A su vez, para lograr un mejor Gobierno, es necesaria la profesionalización de la función pública. Se entiende por tal la garantía de posesión por los servidores públicos de una serie de atributos como el mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la eficacia en el desempeño de su función, la responsabilidad, la honestidad y la adhesión a los principios y valores de la democracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario